A invitación de la decana de dicha casa de estudios, Dra. Susana Mallo, el representante permanente de Argentina para Mercosur y ALADI, embajador Juan Manuel Abal Medina, dictó una de las conferencias centrales, titulada “América Latina hoy”, en el marco de las XII Jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR.
Ante un auditorio colmado de estudiantes e investigadores, Abal Medina evaluó la situación del MERCOSUR, analizó el vínculo entre desarrollo e integración regional, hizo un repaso histórico de los procesos de integración en América Latina, se refirió a la vinculación entre los diferentes esquemas subregionales de integración (MERCOSUR, ALADI, CELAC, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, etc.), y al emergente multipolarismo en el mundo a partir del surgimiento de nuevos actores de peso en el escenario internacional.
Sobre las motivaciones para profundizar la integración latinoamericana, dijo que “la integración regional no es un fin en sí mismo. Buscamos la integración para lograr el desarrollo. Esto que parece una obviedad, no siempre fue así. La integración regional con desarrollo humano es resultado de un esfuerzo persistente en el tiempo. En la América Latina de hoy es una realidad con espacios comunes y un destino en común. Por eso, los resultados de los procesos de integración deben medirse en décadas y no en años”.
En un repaso histórico de la conformación del espacio latinoamericano, Abal Medina destacó que “desde la independencia de las colonias, y por casi 150 años, veíamos a los vecinos como rivales”. Con la vuelta a la democracia en los países de la región en los 80 comienza la creación de espacios comunes. La creación y consolidación del MERCOSUR terminan con la idea de rivalidad, para dar lugar a la idea de que la integración es clave para el desarrollo de los países”.
El embajador Abal Medina sostuvo que la existencia de una pluralidad de esquemas subregionales de integración no es necesariamente una debilidad, ya que permite avanzar en la integración regional respetando las diferentes visiones y necesidades de cada uno de nuestros países. Al respecto, recordó que el ex Presidente Kirchner sostenía, respecto de la integración, que esta debía construirse sobre la base de la diversidad política.
En términos económicos, sostuvo que el MERCOSUR permitió que los países multipliquen su comercio y creen comercio intraindustrial, y en lo político permitió que los conflictos se diriman dentro de nuestras fronteras, y no en otras capitales del mundo. Luego de las crisis económicas de comienzos de este siglo, nuestros gobiernos percibieron la necesidad de no limitar el proceso de integración a lo económico comercial, y avanzar en la consolidación de las esferas políticas y sociales.