En la tarde del 6 de abril se realizó la 1252° Sesión Extraordinaria del Comité de Representantes de ALADI, ocasión en la que se recibió la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Angela Holguín Cuéllar, quien brindó una Conferencia sobre la Implementación de los Acuerdos de Paz en ese país.
Además de los Representantes Permanentes, participaron de esta Sesión, el Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay, Raúl Sendic, el ex Presidente del BID y ex Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, los Ex Cancilleres Didier Operti y Sergio Abreu, la ex Vicecanciller Belela Herrera, miembros del cuerpo diplomático, docentes y estudiantes universitarios.
Luego de las palabras de bienvenida ofrecidas por la Presidenta del Comité de Representantes, Embajadora Maria Da Graça Nunes Carrion, y el Secretario General, Carlos "Chacho" Alvarez, la Canciller Colombiana agradeció la solidaridad expresada por estos últimos ante las recientes catástrofes naturales padecidas en su país, compartió los comentarios de la Embajadora Nunes Carrion respecto a la tragedia del equipo brasileño de fútbol "Chapecoense" y reconoció, especialmente, la colaboración de Cuba, Chile, Venezuela, Noruega y Ecuador frente a las negociaciones de paz mantenidas con las FARC y, mas recientemente, con el ELN.
Posteriormente, la Canciller Holguín reseño los alcances de la paz lograda con las guerrillas de las FARC, destacando que luego de seis meses de firmado el acuerdo no se ha registrado ningún incidente negativo y que se avanza a un ritmo aún más rápido que el esperado. Explicó, asimismo, que se estableció un sistema de seguridad para las jerarquías guerrilleras, que se extenderá por algunos años y que se conforma con efectivos guerrilleros y de la policía colombiana.
La expositora detalló que la hoja de ruta del acuerdo -que se viene implementando exitosamente- prevé un proceso de desarme de las guerrillas (dejación de armas) y posterior reinserción socio-económica y política de las mismas, las que se constituirán en un partido político que competirá electoralmente.
Agregó que se estableció un área de tres millones de hectáreas que se destinarán a tierras cultivables para ex guerrilleros y campesinos de las regiones afectadas, y un programa destinado a transformar unas ciento cincuenta mil hectáreas que actualmente se destinan al cultivo de coca -situadas en territorios que eran controlados por las FARC- en tierras de cultivos legales. Para esto último, el Estado Colombiano destinará un significativo volumen de fondos de manera tal que el cambio de cultivos conlleve además una rentabilidad tal que compita con los de coca, y garantice, de este modo, el éxito al programa.
En este sentido, la Canciller explicó que el consenso y entusiasmo respecto a la paz alcanzada es mucho más palpable en las zonas rurales por ser las que padecieron cotidianamente los efectos de la guerra, contrariamente a lo que ocurría en las grandes ciudades, donde el conflicto era percibido como más lejano.