Abal Medina: “En un mundo cada vez más complejo la integración regional es un requisito absoluto”
El representante argentino para MERCOSUR y ALADI, Embajador Juan Manuel Abal Medina, dictó el 31 de octubre en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) el seminario “La Integración de la Política Latinoamericana”, en el que hizo referencia a los avances realizados en la construcción regional y a los desafíos que enfrenta la región para el futuro.
En su exposición, que fue moderada por Germán Lodola del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, Abal Medina realizó un recorrido de la historia de la integración en América Latina y afirmó que “desde 1600 en adelante nunca existió América Latina como unidad en términos políticos o culturales, lo que se dio fue un proceso de fragmentación. Las luchas emancipatorias terminaron en un fracaso de los primeros intentos de unidad regional, cuando todas esas naciones salen de las guerras de independencia y empiezan a construir estados, lo hacen mirando al otro como un enemigo, lo que desembocó en guerras fraticidas que ocuparon gran parte del siglo XIX”.
Abal Medina reconoció tres antecedentes claros en la construcción regional: la acción de Luís María Drago ante la amenaza de invasión a Venezuela por deuda comercial, el tratado de paz de Carlos Saavedra Lamas que terminó con la guerra de Paraguay y Bolivia, y el papel de Juan Domingo Perón “que fue el primer político argentino que planteó que la unidad regional tenía que incluir a Brasil”, con la creación del ABC.
En ese sentido, y al referirse a la construcción del MERCOSUR de los últimos años, Abal Medina afirmó que “los procesos de integración no se pueden medir en el corto plazo, hay que pensar en décadas, hay avances y retrocesos que son propios de este tipo de construcción”.
Abal Medina también destacó la importancia de los acuerdos comerciales en la región y afirmó que “los procesos de integración, para perdurar, tienen que ser políticos, sociales y culturales, pero la base de la integración siempre es económica, porque la integración económica genera intereses mutuos que generan más integración”. Y detalló que el comercio entre los países de MERCOSUR desde sus inicios hasta 2012 pasó de 4.800 millones de dólares a 58.000 millones de dólares. “Son datos concretos, contrastables, que dicen que el MERCOSUR funciona”, aseguró Abal Medina.
Al término de su exposición, al referirse a las tareas pendientes del MERCOSUR, el ex Jefe de Gabinete mencionó la necesidad de “pasar de la integración comercial a la integración productiva”, generando cadenas de valor entre los países y la importancia de dotar de legitimidad democrática a las instituciones.
“En un mundo cada vez más complejo, cada vez más multipolar, la integración regional es un requisito absoluto para defender modelos de desarrollo con inclusión social”, concluyó Abal Medina.