Durante toda la jornada del días 21 de abril pasado, tuvo lugar, en la sede de ALADI, el Conversatorio"Responder proponiendo. Bases para un acuerdo económico comercial integral Latinoamericano."
Las palabras de bienvenida dando inicio al Conversatorio fueron ofrecidas por la Presidenta del Comité de Representantes, Embajadora Maria da Graça Nunes Carrion, el Secretario General de la ALADI, Carlos Chacho Alvarez, y el Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Rodolfo Nin Novoa.
La Presidenta del Comité agradeció la participación de las autoridades y de los expositores/polemistas del conversatorio, recorrió los temas que estaban puestos a discusión y sobre los cuales ALADI pretendía asumir un papel de coordinación e impulso, y enfatizó la importancia de contar con un instrumento como lo era dicha asociación para estimular y profundizar la integración regional.
Por su parte, el Secretario General afirmó:
- que era imprescindible anclar las ideas que se intercambiaran durante el conversatorio a la realidad actual de Latinoamérica;
- que se debían evitar las narrativas épicas y que, por el contrario, se buscaba construir un diálogo del que surgieran propuestas e iniciativas concretas;
- que la realidad nos impone un continente políticamente heterogéneo y que ante esa realidad ALADI tiene una práctica, experiencia e historia valiosa que aportar;
- que, tanto a las opciones de gobiernos de izquierda como de derecha, les conviene contar con mercados más integrados y sólidos, con mayor integración productiva y con menor dependencia de las exportaciones de bienes primarios;
- que somos una comunidad de valores y que ahora debemos construir una comunidad de intereses; y,
- que un buen comienzo para dar este salto de calidad podría ser avanzar en la multilateralización de los desarrollos fragmentarios en materia de integración alcanzados en el seno de la ALADI.
La instancia de apertura concluyó con las palabras del Ministro Nin Novoa quien afirmó:
- que estamos transitando un cambio de época ;
- que la iniciativa del Conversatorio era acertada tanto por los objetivos buscados como por la oportunidad del momento:
- que existía un refrescante entusiasmo a partir del acercamiento MERCOSUR-Alianza del Pacífico; y,
- que existe un acuerdo en cuanto a los temas a ser considerados, siendo que, ahora, el desafío era lograr "aterrizarlos" a las necesidades de la realidad.
Posteriormente, en la instancia de Introducción al debate: Hacia un Acuerdo Económico Comercial Integral Latinoamericano, expusieron el Subsecretario de la ALADI, César Llona, el Director del INTAL, Gustavo Beliz, el Director Ejecutivo de la SIECA, Javier Gutiérrez, el Oficial a cargo de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, Mario Cimoli, y el Presidente de la Fundación ASTUR, Enrique Iglesias.
El Subsecretario Yonas mencionó que actualmente el 82% de los ítems del comercio intrarregional se encuentran liberalizados a través de los acuerdos parciales suscriptos al amparo de la ALADI. En este sentido, se observa un comercio muy bilateralizado en detrimento de un libre comercio que abarque a la región en su totalidad. Asimismo, aseveró que el proceso de integración latinoamericano adolece de una sobreabundancia de instituciones que se superponen en sus funciones y objetivos.
A su turno, el Director del INTAL presentó un estudio de Latinobarómetro según el cual el 77% de los encuestados en la región aprueban la integración económica y un 60% la integración política. En tal sentido, destacó que dichos niveles de aprobación resultan en un valor/activo con el que cuenta la región.
Por otra parte, el Director Beliz puntualizó que América Latina debería tener algo que decir/prever ante el impacto que ya vienen provocando en los tejidos productivos las industrias 4.0 (automatización, robótica, impresión 3D, etc.)
A continuación, el Director Ejecutivo de SIECA compartió:
- que Centroamérica envía el 33% de sus exportaciones a los Estados Unidos y el 32% al interior de la misma subregión;
- que el promedio de crecimiento viene siendo de entre el 3,5% y el 4% anual;
- que la voluntad política es esencial para lograr avances en la integración;
- que se debe abandonar la idea de "todo uno" para alcanzar nuevos desarrollos en la integración, y que si algún país no puede dar ese paso los demás deberían avanzar igual, utilizándose el modelo de diferentes velocidades ;
- que el sistema tiene que tener un funcionamiento tan bueno que a los países le resulte muy costoso salir;
- que un programa de gran contribución en la generación de afecto social hacia la integración era el de la libre movilidad de estudiantes al estilo del programa ERASMUS europeo;
- que este tipo de programas de libre movilidad también se podría aplicar para técnicos/científicos de áreas que se prioricen en materia de desarrollo productivo.
Por su parte, el Oficial de la CEPAL, Mario Címoli, indicó:
- que el debate sobre la integración regional debe darse teniendo en cuenta el contexto actual en el que una nueva revolución tecnológica está en marcha (planteo en términos semejantes a los de Beliz);
- que lo que lo que está ocurriendo en los Estados Unidos es consecuencia de la tensión que dicho país tiene con China;
- que el agregado de valor a la producción de América Latina sigue siendo un tema determinante.
Finalmente, el Presidente de la Fundación ASTUR, opinó:
- que la integración está amenazada por nuevas realidades pero que no se debía pensar que nada se hizo hasta ahora, y que, por el contrario, debíamos partir desde lo construido, profundizando el proceso con realismo;
- que es de gran importancia abordar las carencia en la infraestructura regional para dar el impulso necesario a la integración; y,
- que es preciso generar una presencia activa de la región en el debate mundial.
Durante el intercambio surgido a partir de la consigna propuesta Hacia la profundización convergente de la integración comercial latinoamericana, algunas de las ideas expuestas fueron las siguientes:
- La complementariedad productiva es difícil en la región -a diferencia de lo ocurrido en Asia- debido a que nuestra producción está especializada en bienes primarios (Renato Bauman, Secretario Adjunto de Asuntos Internacionales, Ministerio de Planeamiento de Brasil).
- Es preciso definir un "Norte", un objetivo movilizador para la región ya que las operatividades se resuelven más fácilmente. (Bauman)
- Es necesaria una convergencia de los acuerdos existentes (Ricardo Rozemberg, Investigador Senior en el Centro IDeAS, Universidad de San Martín, Argentina)
- Es preciso pensar en una coordinación flexible, por ejemplo, en materia de reconocimiento mutuo de normas. (Rozemberg)
- Lo que está ocurriendo en el mundo es resultado de la relación EE.UU-China. (Ignacio Bartesaghi, Director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay)
- En Latinoamérica existe un déficit en la coordinación en temas tales como infraestructura física y tecnológica, desarrollo de Ciencia y Tecnología, políticas de integración productiva, etc. (Bartesaghi)
- Los países de Latinoamérica ya están implementando las nuevas disciplinas comerciales, aunque lo hacen con actores externos de la región con quienes firmaron acuerdos, pero no entre ellos. (Bartesaghi)
- Es preciso lograr la convergencia en materia de disciplinas comerciales pero esa convergencia se tiene que dar hacia los estándares más altos y no hacia los más bajos. (Eduardo Brandes, Director General de Negociaciones Comerciales Internacionales, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú)
Durante el debate generado a partir de la consigna Profundización de la cooperación e intercambio de experiencias entre los países de América Latina se expusieron los siguientes argumentos:
- Se deberían atraer a la región no sólo a México sino también a Canadá -este comentario hacía referencia a que ante el nuevo tipo de relación que se le plantea al primero de estos países con los EE.UU., es una buena oportunidad para volver a comprometerlo con América Latina- (Osvaldo Rosales, Analista en temas de economía internacional, comercio exterior y negociaciones comerciales, Chile)
- Es positivo avanzar con el acuerdo MERCOSUR-UE (Rosales)
- La región no ha sido capaz de responder asertivamente a las iniciativas de acercamiento que fueron propuestas por China. Es preciso definir una agenda común para con esta potencia. (Rosales). Se debería articular regionalmente para realizar acuerdos estratégicos con China del estilo de los que existen individualmente con algunos países de la región. (Rozemberg)
- América Latina debería involucrarse en la iniciativa one belt - one road (inversión, provisión de insumos, etc.) debido a que su dimensión e impacto serán inmensos, trascendiendo ampliamente al continente euroasiático. (Rosales)
- China realiza acuerdos del tipo "taylor made" con los países en desarrollo mientras que la UE y los EE.UU. imponen un modelo ya definido. (Bauman y Felix Peña, Especialista en relaciones económicas internacionales, Argentina)
- China es un mercado para grandes empresas proveedoras de bienes primarios pero no para PYMES. (Rozemberg)
- Es preciso tener en vista la creación del banco de los BRICS ya que Brasil podría presentar proyectos de financiación dirigidos a impulsar la integración regional. (Rubens Barbosa, Consultor, Brasil)
- Es muy importante para el trabajo de investigación que se dispara a partir de este encuentro, tener el día a día de lo que se está negociando y que está ocurriendo en materia de comercio. (Beliz)
- Sería un gran avance para la región si se pudieran acordar 2 o 3 temas relevantes a ser tratados en la próxima reunión ministerial de la OMC. De igual modo, se debería coordinar con los tres países de la región que forman parte del G20 un par de temas significativos para la región a ser trabajados en ese ámbito. (Rosales)
Finalmente, el Secretario General Alvarez reiteró la importancia de utilizar los organismos de integración para hacer propuestas superadoras, que impliquen tomar riesgos y que eleven la calidad de los insumos puestos a disposición de los tomadores de decisión, teniendo como horizonte un mercado ampliado y productivamente más denso. De este modo, aseveró que el informe a generar debería ser un trabajo que conjugue virtuosamente el rigor técnico con la sensibilidad política necesaria para interpretar la conyuntura.