Se reproduce a continuación la entrevista del periodista Gustavo Montiel del diario Tiempo Argentino al embajador Juan Manuel Abal Medina sobre el Mercosur y la ALADI.
"A más de tres meses de su asunción formal como embajador argentino ante
el Mercosur y el Aladi, el ex jefe de Gabinete del gobierno nacional Juan Manuel Abal Medina repasó desde Montevideo –lugar donde tienen su sede ambos organismos regionales– algunos de los puntos que plantea la Argentina para la integración regional en ambos bloques regionales, entendida no sólo en el aspecto meramente comercial, sino con una visión de "integración en la producción" de bienes latinoamericanos con valor agregado, que tendrá la semana próxima un nuevo capítulo con la concreción de la feria EXPOALADI en la capital uruguaya.
Allí confluirán empresarios pymes desde "el norte de México hasta Tierra del Fuego", según detalló el funcionario. Actualmente, los países que conforman Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) son 13: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que son países fundadores, más Cuba (se sumó en 1999) y Panamá (incorporado en 2012). "Aladi está viviendo una etapa interesante, en primer lugar porque es el organismo decano de la integración regional, en el cual participan los principales países de Iberoamérica desde 1960 en adelante.
Entonces, viene realizando cuestiones que hacen al comercio internacional. Aladi efectúa un conjunto de cuestiones prácticas que también hacen que sea una especie de paraguas normativo para la integración regional. Por ejemplo, el Mercosur es un acuerdo que se inicia en Aladi", explica Abal Medina.
–¿Qué cuestiones se encaran en las gestiones actuales?
–Lo que se está haciendo es, aparte de avanzar en la mejora del comercio de la región, abordar otra serie de cuestiones que hacen centralmente a lo que podríamos llamar el gran capítulo de integración productiva, que significa dejar de entender lo económico solamente con lo comercial, sabiendo que lo comercial es muy importante porque es la base para que pueda haber acuerdos entre las naciones, pero sobre la base de lo comercial también buscar una integración productiva que permita, por ejemplo, cadenas de valor nacional y que tengamos la posibilidad entre nosotros de construir y producir en conjunto. Era el viejo sueño de Prebisch y de la CEPAL en los años sesenta que inspira tanto al Aladi como al Mercosur, de la integración de la producción, de hacer bienes que sean latinoamericanos.
–¿Qué iniciativas se prevén en lo inmediato?
–Un paso muy importante lo vamos a tener la semana que viene, donde se va a armar la primera EXPOALADI, la primera exposición de todos los productores, compradores y vendedores de toda la región, que se hará acá en Montevideo. Es una cuestión muy importante porque, para que se entienda de manera sencilla: América Latina le vende al mundo en general materias primas, pero nos vendemos entre nosotros materias con valor agregado. Entonces, el intercambio regional no sólo es importante porque es de la región y por un tema normativo, sino también por un tema concreto: entre nosotros nos vendemos productos que suman valor. Y por lo tanto, todo el intercambio regional tiene que ver con el trabajo, con la producción, y una gran medida de eso lo hacen las pymes, que también son las mayores generadoras de empleo de calidad en nuestra región.
Con lo cual estamos hablando de valor agregado, empleo e integración regional. Confluirían pequeñas y medianas empresas, que van a ir trabajando para acrecentar los lazos de producción de toda la región. Van a participar empresarios desde el norte de México hasta Tierra del Fuego. Es una feria de integración regional poderosa y novedosa.
–¿Cuáles son los lineamientos que se plantean en el Mercosur, en líneas generales y en el caso argentino en particular?
–Para comentar algunos puntos concretos, estamos terminando de establecer una nueva edición de la Carta de Ciudadanía del Mercosur, que es el instrumento por el cual todos los habitantes de la región conocemos cuáles son nuestros derechos y obligaciones. Y estamos trabajando para potenciar y fortalecer un instrumento que se llama FOCEM (NdR: Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), que son fondos que se utilizan para corregir las asimetrías entre los países del Mercosur. Desde Argentina estamos proponiendo profundizarlos y ampliarlos, para darle más capacidad para construir obras concretas como puentes, construcciones eléctricas, conexiones de todo tipo que permitan estrechar más los lazos de la construcción regional. Dentro de esa propuesta que hacemos, estamos pensando que haya un capítulo específico para todas las cuestiones vinculadas al desarrollo de ciencia y tecnología, que es otro tema muy caro a nuestro gobierno y a la presidenta Cristina Fernández.
–¿De qué manera se viene desarrollando el diálogo en estos bloques en relación a la situación argentina con los fondos buitre?
–El apoyo, la solidaridad, la contundencia de todos los demás gobiernos con el respaldo hacia nosotros, hacia el gobierno argentino, ha sido notable. A mí me tocó, prácticamente en mi primera reunión en el Aladi, hacer la propuesta de resolución de apoyo a la Argentina frente a los fondos buitre y nuevamente allí hubo una unanimidad absoluta; con gobiernos de signos partidarios e ideológicos distintos hubo un acompañamiento y una fuerza muy grande que a uno le parece incluso mayor al que encuentra en nuestro propio país."