|
REGRESAR

Participación de Abal Medina en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

El embajador Juan Manuel Abal Medina presentó la mesa “Países Emergentes”, como parte del seminario de Relaciones Internacionales que, organizado por la Universidad de Guadalajara, se da en el marco de la Feria Internacional del Libro que se desarrolla hasta el 7 de diciembre en esa ciudad mexicana.

En el marco de la Feria, Abal Medina se reunió con la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, con quien celebró la recuperación del nieto 116.

Al comenzar su alocución, Abal Medina se solidarizó con el pueblo mexicano por la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, y reclamó la aparición con vida de los estudiantes y el completo esclarecimiento de los hechos.

Durante la presentación, el embajador se refirió a las diferencias que Mercosur tiene con otras construcciones regionales y afirmó que es “una unión aduanera imperfecta, que tiene desde su origen una clara intencionalidad y definición política”, y recordó el acuerdo firmado en 1985 por los presidentes de Brasil José Sarney y de Argentina Raúl Alfonsín que sentó las bases para lo que después sería Mercosur.

“A diferencia de otros procesos de integración, Mercosur tiene una intencionalidad política de fondo, los cuatro países fundadores se juntaron para defenderse de la latente amenaza militar, por ser procesos democráticos nacientes”, reafirmó el ex Jefe de Gabinete.
Más allá de este origen, Abal Medina destacó el crecimiento “evidente” de la región en términos económicos: “El volumen de intercambio comercial de Mercosur pasó de 4.885 millones dólares en 1990 a 58.832 millones en 2012”, enfatizó el Embajador.

La mesa estuvo integrada por especialistas en relaciones internacionales que se refirieron a distintos procesos de integración regional en el mundo: Mark Aspinwall, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México; Natalia Saltamacchia, Doctora en Estudios Latinoamericanos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); y Roberto Hernández, de la Universidad de Guadalajara

 

 

Fecha de actualización: 10/12/2014