|
REGRESAR

MERCOSUR - Estatuto de la Ciudadanía

En el 2010 el MERCOSUR decide impulsar la construcción de una ciudadanía regional con el objetivo de alcanzar la conformación de un Estatuto de la Ciudadanía para el año 2021, fecha del 30º aniversario de la conformación del bloque.

Esta iniciativa fue reforzada en el 2017, cuando las máximas autoridades del órgano delegaron en la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), con sede aquí en Montevideo, la elaboración y el seguimiento de un Plan de Acción para la conformación de dicho Estatuto.

En la última década, la ampliación de la agenda MERCOSUR se tradujo en un decidido impulso a la construcción de una “ciudadanía del MERCOSUR”. Este concepto que se encuentra atravesado por distintos planos de abordaje que, aunque interrelacionados, no se desarrollan necesariamente en paralelo y abarcan los aspectos normativo-institucionales, convivencial-relacionales e histórico-simbólicos.

En esta línea, en 2018 se conformó un Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Estatuto de la Ciudadanía dependiente de la CRPM bajo la coordinación de Argentina. Desde ese momento se está participando en diversas reuniones de foros, grupos y subgrupos que tratan temas relacionados con la ciudadanía regional, con vistas a sensibilizar sobre la importancia de la perspectiva ciudadana dentro de la estructura institucional del MERCOSUR y de su carácter multidimensional, e impulsar el Plan de Acción para la conformación progresiva de este Estatuto. De esta manera se está logrando instalar la idea del Estatuto de la Ciudadanía en las respectivas agendas de trabajos de los foros, grupos y subrupos con responsabilidad en esta temática.

En cuanto al seguimiento de los avances del Plan de Acción, el mandato a la CRPM demandó desarrollar e implementar un método innovador de seguimiento transversal de los temas estratégicos de la agenda MERCOSUR. Respecto a los resultados específicos en materia de ciudadanía alcanzados hasta el momento, se destacan, entre otros;

  • El Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas, facilita la convivencia en las fronteras e impulsa la integración a través del otorgamiento de un trato diferenciado a sus pobladores en materia económica, de tránsito, de régimen laboral y de acceso a los servicios públicos de salud, enseñanza y cultura, entre otros.
  • La aprobación del Acuerdo sobre Reconocimiento de Títulos de Grado de Educación Superior del MERCOSUR en el marco del ARCU-SUR (permite que los títulos de grado de Agronomía, Ingeniería, Medicina, Arquitectura, Veterinaria, Odontología, Enfermería, Geología, Economía y Farmacia de universidades del Mercosur sean reconocidos en el bloque regional de modo automático).
  • Ampliación del Sistema ARCU-SUR: 29 carreras acreditadas;
  • Creación de la Escuela MERCOSUR de Defensa del Consumidor;
  • Aprobación del Acuerdo de Mecanismos de Intercambio de Información Migratoria;
  • Aprobación de la Enmienda al Protocolo de San Luis sobre Cooperación Jurídica en Asuntos Penales: cooperación en zonas de frontera del MERCOSUR;
  • Actualización e implementación de los nuevos Reglamentos de la Comisión Sociolaboral del MERCOSUR y de las respectivas Comisiones Nacionales;
  • Presentación de los resultados del proyecto de cooperación de MERCOSUR con OIM denominado “Promoción del derecho a la libre movilidad del MERCOSUR”.

El Plan de Acción para la conformación del Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR se ha convertido en un motor que estimula y promueve el compromiso de nuestros gobiernos para adoptar medidas y generar normativa que hagan palpable para la sociedad en su conjunto los beneficios y ventajas de un espacio regional de integración. No caben dudas de que el conocimiento de la existencia de tales derechos –siendo por lo tanto determinante una política efectiva de difusión-, y fundamentalmente su ejercicio, redundan en el perfeccionamiento de un sentir comunitario del MERCOSUR. Este es el camino que se está recorriendo.

En tal sentido, es importante destacar los avances efectivos que se han ido dando en estos últimos 25 años, por ejemplo:

  • Libre circulación de personas: con el objetivo de fortalecer el proceso de integración regional y permitir la libre circulación de personas entre los países que conforman el MERCOSUR, se han creado distintos mecanismos que facilitan a los ciudadanos del MERCOSUR la circulación y la obtención de la residencia legal en el territorio de otro Estado Parte.
  • Libre circulación de trabajadores: Los nacionales del MERCOSUR que obtienen la residencia en otro Estado Parte están habilitados a trabajar en igualdad de condiciones que los nacionales del país donde haya obtenido la residencia.
  • Reconocimiento de aportes a la seguridad social: Los Acuerdos del Mercosur permiten unificar los aportes y cotizaciones realizados a la Seguridad Social de los trabajadores migrantes a efectos de la obtención de los beneficios previsionales.
  • Reconocimiento de estudios primarios y secundarios: Los certificados, títulos y estudios de nivel primario y medio emitidos por instituciones educativas de cualquier Estado Parte del MERCOSUR son reconocidos por los demás Estados Partes en las mismas condiciones del país de origen.
  • Reconocimiento de títulos universitarios: los títulos universitarios de grado otorgados por las Universidades de cada país son reconocidos para la prosecución de estudios de post-grado y para el ejercicio de actividades de docencia e investigación.
  • Reconocimiento de documentos de identidad nacionales para el tránsito regional: se reconoce la validez de algunos documentos de identificación personal como documentos de viaje hábiles para el tránsito de nacionales y/o residentes regulares de los Estados Partes y Asociados.
  • Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM): es el primer mecanismo solidario de financiamiento propio de los países del MERCOSUR y tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque. Se integra por aportes de los Estados Partes y se destina a financiar Proyectos de mejoramiento de la infraestructura, competitividad de las empresas y desarrollo social en los países del MERCOSUR.
  • Frente a la actual crisis sanitaría el FOCEM reaccionó de manera rápida poniendo a disposición de los Estados Partes USD 16 M para el combate del COVID-19 y así mejorar sustancialmente las capacidades nacionales. Esta veloz reacción de los socios del MERCOSUR favoreció:
  1. Soberanía para el abastecimiento de insumos elaborados por centros de investigación de los Estados Miembros.
  2. Alta sensibilidad y especificidad para las necesidades regionales, y es adaptable a cualquier equipo de procesamiento de muestras;
  3. Incrementar la capacidad de ser optimizado para las variantes de SARS-COV-19 de circulación regional.

 

Cartilla de la Ciudadanía del MERCOSUR

 

Desde su creación, el MERCOSUR ha aprobado un importante número de normas vinculadas con la vida diaria de los ciudadanos de sus Estados Partes. De ellas se desprenden derechos y obligaciones que afectan directamente a esos ciudadanos tanto en sus relaciones con organismos públicos como con agentes privados. De ahí la importancia de dar difusión a este cuerpo normativo.

En ese marco, la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), órgano con sede en Montevideo que asiste al Consejo del Mercado Común y al Grupo Mercado Común, ha elaborado la Cartilla de la Ciudadanía del MERCOSUR. La Cartilla recoge las normas vigentes de interés para el ciudadano y las resume en un lenguaje sencillo. Asimismo, menciona los organismos nacionales responsables de su aplicación en cada Estado Parte y/o Estado Asociado.

La Cartilla incluye, además, declaraciones de los Presidentes de los Estados Partes y recomendaciones efectuadas por el Consejo del Mercado Común que establecen, entre otros, los lineamientos políticos que deben orientar a los órganos del MERCOSUR y los Estados Partes en su relación con la ciudadanía.

http://www.cartillaciudadania.mercosur.int/website/es

 

AdjuntoTamaño
Icono de Imagen estatuto.jpg1.37 MB

 

 

Fecha de actualización: 01/09/2021