|
REGRESAR

Seminario "MERCOSUR: Inserción internacional y construcción de ciudadanía"

El pasado 8 de octubre tuvo lugar en esta ciudad de Montevideo el Seminario "MERCOSUR: Inserción internacional y construcción de ciudadanía", organizado en conjunto por esta Representación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

La actividad de referencia consistió en la presentacion de tres paneles conformados por especialistas invitados que expusieron en torno a tres grandes ejes temáticos: 1. marcha del proceso regional, opciones de desarrollo y acuerdos con Europa; 2. Integración educativa en el MERCOSUR; y 3. Construcción de una ciudadanía del Mercosur.

Luego de la presentación formal del evento, a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, Carmen Midaglia, y del Representante Permanente de la Rep. Argentina para MERCOSUR y ALADI, Emb. Mauricio Devoto; se dio inicio a las presentaciones de los expositores invitados.

En primer lugar, el Dr. Felix Peña expuso sobre el estado de situación actual del MERCOSUR y los principales desafíos que enfrentará hacia el corto y mediano plazo. En ese sentido, señaló que el MERCOSUR, como cualquier esfuerzo integracionista, requiere la comprensión de tres aspectos centrales: se trata de un orden político, uno económico y otro jurídico institucional, que solo pueden entenderse en íntima interrelación y que su abordaje por separado conllevaría al fracaso del bloque.

Identificó en el contexto actual cuatro problemas: la posibilidad de salir de la Unión Aduanera, sin seguir los procedimientos institucionales correspondientes; la eventual tentación de un gobierno de modificar unilateralmente el Arancel Externo Común; el eventual establecimiento de preferencias unilaterales y, finalmente, la implementación bilateral del Acuerdo con la Unión Europea, según vayan ratificando los países del bloque. Según su opinión, la gestión de estos desafíos marcará la agenda de los próximos meses del Mercosur. 

A continuación, la Dra. Natalia Ferreira (UDELAR) expuso sobre el relacionamiento externo del MERCOSUR en tres etapas diferenciadas: entre 1994-2005, implicó la celebración de acuerdos regionales en el marco de ALADI, entre los miembros del MERCOSUR y asociados; entre 2005-2010, comienza el relacionamiento externo con India, SACU, Israel, Palestina, Egipto, Marruecos, basados en acuerdos de preferencias fijas o de protección de inversiones. y finalmente entre 2012-2019 se avanza en la relación con países desarrollados, en una nueva agenda negociadora, basada en acuerdos de libre comercio de nueva complejidad, los cuales ofrecen nuevas oportunidades (acceso a los mercados en materia de bienes, la mayor competitividad y la posibilidad de captar inversión extranjera directa y de potenciar la ciencia, tecnología e innovación).

Luego, el Dr. Lincoln Bizzozero (UDELAR), realizó su presentación sobre el Acuerdo con la Unión Europea. Al respecto, resaltó la necesidad de contextualizar dicho acuerdo en el marco de cambios en la gobernanza mundial. En este sentido, sostuvo que el estancamiento de las negociaciones de la OMC llevó a la preferencia de algunos países por negociaciones basadas en compromisos del tipo OMC plus y luego al unilateralismo comercial. Asimismo, resaltó que para comprender el acuerdo MERCOSUR-UE resulta clave el antecedente de la celebración del acuerdo UE-Canadá. Este acuerdo supone, además de lo comercial, convergencia en valores y normas, la cooperación reglamentada, como en los regímenes de origen, la existencia de un tribunal para la solución de controversias, entre otros mecanismos novedosos.

Finalmente, el primer panel se cerró con la exposición de la Lic. Cecilia Alemany (UDELAR; Red Sudamericana de Economía Apicada) sobre la participación ciudadana en el MERCOSUR. Al respecto, la expositora trazó una perspectiva crítica sobre la evolución de la participación de la sociedad civil, desde un primigenio "escenario utópico" o de ciudadanía 4.0, a un escenario de estancamiento en cuanto a la participación, lo que se expresa en la carencia o debilidad de espacios de participación formalizada. Los supuestos que hace un par de décadas guiaban la integración (superación de la dialéctica guerra-paz, abandono de viejos instrumentos obsoletos, como el TIAR, superación de la fragilidad de la democracia) se revelan como no superados o cíclicos.

El segundo panel trató sobre el MERCOSUR Educativo. Allí, el Dr. Daniel Scarfo (Coordinador del Programa Justo Vos del Ministerio de Justicia y DDHH de la Rep. Argentina) realizó una presentación sobre la construcción de una ciudadanía nacional y regional desde la educación formal de las currículas de los países integrantes del MERCOSUR.

Luego, el Lic. Ernesto Dominguez (UDELAR), expuso sobre la integracion educativa dentro del bloque. Al respecto, el expositor destacó la Agenda del SEM (Sistema Educativo del MERCOSUR) en torno a la consolidación de tres grandes ejes de integración de la educación superior en el MERCOSUR, que incluye: a) la movilidad de los estudiantes, docentes e investigadores; b) operatividad de un sistema común de acreditaciones (ARCU-SUR), y c) el reconocimiento del acuerdo sobre la Creación e Implementación de un Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR. Asimismo, resaltó el alcance continental del ARCU-SUR ya que comprende a países asociados al bloque MERCOSUR; y finalmente subrayó la necesidad de una estrategia específica para la difusión de los resultados y los avances en materia de movilidad educativa.

Por último, la Lic. Panambi Abadie (UDELAR), realizó una presentación respecto al estado de situación actual de la implementación de los acuerdos para el reconocimiento de títulos en el MERCOSUR. Si bien destacó la dinámica positiva del ámbito educativo del bloque en materia de reválida o reconocimiento de títulos, alertó sobre las asimetrías intra-regionales (tanto entre los Estados como también entre las Instituciones de Educación Superior participantes) en relación a los flujos de movilidad académica (concentrados en el eje Argentina - Brasil) y en universidades más tradicionales o con "mayor reconocimiento". En tal sentido, alentó un abordaje más integral que incluya la definición de principios, objetivos generales, objetivos específicos, características generales, estructura del sistema, cronograma de implementación y costos estimativos y financiamiento del mismo.

El tercer panel consistió en una mirada sobre la construcción de la ciudadanía regional y los mecanismos del bloque para garantizar el acceso a derechos por parte de los ciudadanos de los países que conforman el MERCOSUR.

En primer lugar, la Dra. Jorgelina Loza (UBA-CONICET-FLACSO), expuso sobre la ciudadanía e identidad en el MERCOSUR a partir de determinadas experiencias colectivas constructoras de ciudadanía regional. Al respecto, presentó casos nacionales de redes populares y transnacionales (movimientos de mujeres y mecanismos de cooperativas solidarias) orientados a la construcción de una identidad común que parte de lo local pero que lo trasciende hacia un sentido de pertenencia regional. En este sentido, advirtió la necesidad de un abordaje desde la estructura institucioal del MERCOSUR para garantizar el acceso a los derechos y garantías establecidas por el bloque. La primera y más urgente medida hacia ello lo constituye una más amplia participación social de este tipo de organizaciones.

Luego, el Embajador Mauricio Devoto presentó los avances del Plan de Acción para la Conformación de un Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR con vistas a su aprobación en el marco de los 30 años del Tratado de Asunción (Marzo de 2021). Al respecto, expuso sobre las temáticas incluidas en el documento y respecto a las líneas transversales de DD.HH, igualdad de género, políticas sociales y acceso a la justicia, que lo recorren. En este contexto, advirtió sobre la necesidad de dotar al trabajo sobre el Estatuto de una perspectiva ética que incluya una serie de mínimos denominadores comunes para el conjunto de nuestras sociedades.

En tercer lugar, el Dr. Miguel Serna (UDELAR), expuso sobre la cuesión del marco institucional necesario para alcanzar una ciudadanía regional que exceda la agenda comercial del MERCOSUR y haga especial enfásis en la cuestión de la libre circulación de personas, la movilidad educativa y la profundización de la agenda social del bloque.

Finalmente, el Lic. Rafael Reis (Secretario de Asuntos Institucionales del PARLASUR) resaltó la dinámica de la agenda social del MERCOSUR que sienta las bases para la construcción permanente de una identidad común en la región y, en este sentido, exhortó sobre la necesidad de alcanzar mecanismos que aseguren una mirada trasnversal de los acuerdos alcanzados y promueva una dinámica propia regional que trascienda los ciclos políticos de cada unos de los países del bloque.

El cierre del Seminario estuvo a cargo del Embajador Devoto y del Dr. Gerónimo Sierra, Director de la Maestría Bimodal sobre Estudios Contemporáneos de América Latina de la UDELAR.

El público asistente, conformado por estudiantes, graduados de la Facultad de Cs Ss, representantes de ONG s y de la sociedad civil, del sector privado y del cuerpo diplomático; participó activamente de los debates durante toda la jornada de trabajo.
 

Fecha de Publicación : 15/10/2019